martes, mayo 02, 2006

Clase # 4 28-Abril 2006


La clase partió con la pregunta, de la explicación, para aquellos que no habían escrito en el blog.

Las respuestas mostraron que las explicaciones tendían más a asumir la responsabilidad, a ser actores en su vida. También permitió explorar, lo que ocurre cuando damos respuestas mas profundas, muestran parte de nuestro ser y explica otros aspectos de nuestras vidas

Se generó un debate en torno a las reglas, al aplicarlas para un caso de una alumna que llega tarde y para otros alumnos que conversaban en la clase.

Una alumna planteó que la aprobación de las reglas había sido liviana, y que era objeto de comentarios en los pasillos, sin que hubiese una real aceptación de las mismas.

Esto permitió tener una interesante conversación, no de cada regla en particular, sino de la importancia de tener reglas de convivencia en cualquier grupo humano que tuviese un objetivo común.

  • La importancia de consensuar e internalizar por parte de cada uno ese objetivo común
  • La importancia que las reglas fuesen asumidas con el mayor grado de consenso,
  • La necesidad que las reglas fuesen acatadas y que su falta de acatamiento no pasase desapercibido para el afectado y para la comunidad
  • Conversamos de la incomodidad que este último punto puede generar en los afectados, destacando que salir de la zona cómoda es parte del aprendizaje transformacional del que estamos conversando, afecta al Ser que somos, y eso sólo es posible aceptarlo desde el compromiso con el aprendizaje. Una opción distinta surge cuando el equipo ya es maduro y basta la propia incomodidad con la violación de la regla como sanción personal, normalmente demora tiempo producir este aprendizaje.


Llevamos la conversación ahora a cada regla en particular, mostrando los mismos alumnos, como el no tener reglas equivalentes en diversos aspectos de la gestión de las organizaciones, genera costos. Y como estamos resignados a la posibilidad de tener mejores reuniones.

También se destacó como el no tener una regla respecto a las dudas de las personas que faltan a clases, lleva a molestia en otros al volver sobre temas que parecen superados. No surgió una regla que fuese aceptada debido al foco consensuado de enfocarnos en el aprendizaje.

Destacamos que este debate es un buen ejemplo del objetivo del curso, de experimentar la gestión, más que tener teoría.

Pasamos a comentar lo que los alumnos habían escrito en el blog, permitiendo ver el aprendizaje que varios alumnos indican hacer, el uso de distinciones para casos de la vida real, así como el escepticismo y desconfianza que algunas lecturas generaron

Las desconfianzas se refieren a la aparente simplicidad de algunas distinciones, y a la aplicabilidad de aproximaciones y herramientas desarrolladas en el sector privado, al sector público.

Normalmente la aparente simplicidad de la aproximación corresponde a un apego a certezas profundas que tenemos y que explican y justifican nuestro accionar. Abrirse a un nuevo paradigma, puede mostrar incompetencias que resultan incomodas de visualizar. Por ejem es distinto decir que el personal es flojo, a decir que no se como motivarlo. Una me lleva a ser víctima de la situación, la otra a ser actor, dos caminos explicativos distintos, correspondientes a paradigmas distintos. Esta conversación nos llevó a la forma como sabemos lo que creemos que sabemos y desde ahí fundamentamos nuestros juicios, y como al hablar no estamos concientes de cómo se nos escucha y el efecto que esto genera en las acciones del resto del equipo. Eso afecta nuestra capacidad de influenciar en los otros

La creencia que el sector público es muy distinto que el sector privado, nos hace a menudo olvidar que el material que lo compone es el mismo, y que en ambos hay buenas experiencias de gestión y en ambos malas experiencias. Es cierto que gran parte de las nuevas interpretaciones y herramientas vienen del sector privado, y más aún de experiencias de otras culturas, como es el caso japonés, y eso nos puede llevar a rechazarlas como posibilidad, sin ver la posibilidad de copiarlas y adaptarlas. Comentamos el caso del movimiento de la calidad total en Japón que surge después de la guerra, a partir de las enseñanzas desarrolladas originalmente en USA, el enemigo que los derrotó. Indicamos que hoy son muchas las herramientas de gestión que se usan con éxito en el sector público; y como la experiencia de muchos servicios indica la posibilidad de motivar al personal, pese a bajos sueldos, es mayor en la medida que se les conecte con el bien común que generan y su propia dignidad.

Volvimos al grafico que muestra la relación entre Resultados, Procesos y Ser, destacando el poder que nos abre el enfocarnos en los procesos más que en los resultados, las reglas podemos verla como un proceso que facilita el aprendizaje en la clase. Vimos como podemos considerar tanto procesos técnicos como procesos relacionales, y que estos últimos se basan en modelos mentales, otra forma de hablar del observador que somos, de los paradigmas desde los cuales nos movemos.

A través de los procesos, generamos productos o servicios, con los cuales influenciamos a “clientes” para conseguir nuestro objetivo.

A los alumnos se les pidió reportar en el blog, además de indicar el reporte del aprendizaje en esta clase, indicar 2 insatisfacciones laborales e identificar el proceso que es necesario corregir para resolverlas o minimizarlas

No hay comentarios.: