"...estoy muy muy feliz, acabo de recibir la confirmación desde Cancillería, la Presidenta me nombró como la primera agregada Cultural Indígena, en la embajada de Ecuador, parto el 01 de Agosto, a Quito; esto Lucas....... jamás me lo imaginé ni lo soñe....
FLACSO Practicando la Gestion 2006
El objetivo de este curso es generar en los participantes habilidades de observación común y práctica de la gestión, esto es la capacidad de identificar y consensuar los procesos que generan los resultados deseados, y la capacidad de intervenir en el diseño y rediseño de los procesos, tanto en los de tipo técnico como en los relacionales.
viernes, junio 30, 2006
haciéndose responsable: la primera agregada cultural indígena
"...estoy muy muy feliz, acabo de recibir la confirmación desde Cancillería, la Presidenta me nombró como la primera agregada Cultural Indígena, en la embajada de Ecuador, parto el 01 de Agosto, a Quito; esto Lucas....... jamás me lo imaginé ni lo soñe....
lunes, junio 19, 2006
¿Porqué matar el blog?
Yo, por ejemplo, llegué por acaso a esa página: www.deadnet.net/
video
viernes, junio 16, 2006
Clase N° 11 16 de Junio

En la forma habitual, revisamos lo que 12 alumnos comentaron en el blog.
Se destacan varios aspectos que los alumnos encontraron revelador en el tema de la gestión, como las emociones, procesos, y todo lo que está en torno a los procesos de comunicación, y lo que implica en la generación de las verdades como consensos sociales de las comunidades en que son válidos.
Un tema que tomó relevancia fue la participación a través del blog, destacando las dificultades iniciales, los rechazos, hasta visualizar su importancia en la reflexión colectiva, el la generación de una comunidad y en las implicaciones que tiene en la identidad personal el escribir en el blog y asumir la responsabilidad de lo que ahí aparece.
Sobre este último punto, conversamos de lo que nos impide escribir, el temor a mostrarse, el temor a comprometerse, el temor a no decir algo que suene inteligente, etc., y como ese temor, al igual que tener que dar explicaciones por llegar tarde, inhibe a algunos alumnos a presentarse en clase. Nuevamente aparece el temor a exponerse, exposición que es inevitable en un proceso de generar poder para servir mejor. El blog aparece como un medio de observar los miedos y trabajar por superarlos. Personalmente expliqué como para mí, el blog fue un medio de trabajar mi identidad en un momento específico que lo necesitaba. Para los alumnos conocer esa herramienta, y sus usos potenciales percibidos, es un aprendizaje que les puede ser útil, por ejemplo para investigar y generar consensos en una comunidad en torno a un tema que deseen generar reflexión.
Esto, y el comentario de un alumno, que, aparentemente, se molestó por no haber participado en el curso como quería, nos llevó nuevamente a la conversación de la responsabilidad que asume el profesor frente a sus alumnos, un compromiso de generar aprendizaje, no de caer bien a todos, todo el tiempo. El imponer normas y métodos de estudio, que pueden ser inicialmente resistidos es parte de un proceso de aprendizaje que permite al final generar el juicio de revelador, y permite aprender aspectos que estaban fuera de las expectativas. Si ese juicio no se logra es parte del riesgo del profesor y de la institución que ha puesto la confianza en él.
Conversamos de la fundamentación de juicios que se pide en la bitácora, aclarando que se pide la fundamentación completa del juicio, de acuerdo a la metodología indicada, no basta con formular el juicio. Fundamentarlo no es defenderlo, ni explicarlo. Fundamentarlo es seguir la pauta indicada, en que normalmente la dificultad mayor es identificar el estándar. Practicamos en base a un juicio sobre el curso, y en base a un ejemplo de un alumno, pudimos ver como muchas veces emitimos juicios sólo en base a un caso aislado que nos ha dañado o impactado, dificultando el diálogo.
Finalmente, procedimos a ver un video, Visión de futuro, donde se fundamenta el juicio de la importancia que tiene en nuestra vida y en las organizaciones tener una visión de futuro que le de sentido a nuestra vida y nos movilice.
Nos quedó pendiente la conversación de cuanto tiempo mantenemos el blog, ciertamente mientras esté, es una oportunidad para el curso de seguir construyendo comunidad.
Le agradezco a FLACSO la oportunidad de dictar nuevamente este curso, y a todos los alumnos su colaboración, entusiasmo y dedicación que hicieron posible la sensación final de aprendizaje que nos generó.
GRACIAS
jueves, junio 15, 2006
Comentario de la clase y del blog
Respecto de la clase:
Me llamó la atención la gran cantidad de influencias que condicionan la interpretación de un mensaje y, por lo tanto, me preocupa las disposiciones que podemos tener para valorizar y lograr un aprendizaje de sucesos cotidianos.
Respecto del Blog:
Creo que el blog fue una herramienta super útil, y que ilustra nuestros prejuicios frente a un elemento nuevo, ya que antes de utilizarlo pensaba que era un espacio donde solamente tenían cabida ciertas personas (los escritores, por ejemplo) y donde mi participación se limitaba a la de un espectador. Creo que su utilidad radica precisamente en que nos hace sujetos de derecho y, adicionalmente, nos brinda la posibilidad de expresarnos libremente y, además, de conocernos como grupo un poco más.
más capítulos
Si bien espero que esa no sea una despedida del blog, sobre el curso quería añadir que al menos en mi caso las reflexiones sobre los contenidos no terminan con la entrega de los trabajos. Tambíen quería señalar que de todos los temas del magíster, a mi juicio ese de la gestión y autogestión (como lo hemos visto esas 12 semanas) es uno de los más dificiles y que más me desafía porque no solo obliga a mirar hacia nosotros mismos y buscar el cambio y soluciones en nosotros antes que culpar los otros, como también es un aprendijaze que es constante y nos obliga a siempre tener en miente conceptos, preguntas etc. que antes no estaban sempre allí.
Por último, gracias, profesor.
lunes, junio 12, 2006
Clase # 10 9 de Junio 2006

Si bien 11 alumnos escribieron en el blog en relación a las tareas solicitadas, se consideró para efectos de esta clase, sólo los que escribieron hasta el jueves a las 10 PM
jueves, junio 08, 2006
Comentario sobre la Gestión de Calidad Total
Me llamó la atención la influencia que ejercen los valores sobre los juicios que emitimos. Sin embargo, me quedé con las ganas de preguntar sobre si existe alguna relación entre “prejuicio – paradigma observador”.
Respecto de la lectura:
Del análisis del texto sobre el Premio Nacional a la Calidad de los Servicios Públicos, me llaman la atención los mecanismos de difusión de la información al interior de la organización, ya que creo que uno de los componentes esenciales de toda gestión y más aún de la que se refiere a calidad total, es el compromiso que los trabajadores tienen en relación con la naturaleza y objetivos de la organización y, para ello, es vital entregar una información a los niveles operativos.
Al respecto, la lectura me recordó una experiencia sobre gestión de calidad que me tocó investigar en la Casa de Moneda de Chile, que (hasta lo que entiendo) es el único servicio público en nuestro país con certificación ISO en todos sus procesos.
En aquella investigación pude darme cuenta que el establecimiento de un sistema de calidad total afecta transversalmente la organización. El caso de Casa de Moneda es emblemático, ya que se debió comprometer a cada uno de los operadores por separado, debido a que los procesos principales, de acuñamiento de moneda y emisión de papel moneda, se hacía “por herencia”, esto es, el padre le enseñaba el oficio al hijo y nadie más lo conocía en toda la organización.
Por tanto, el establecer el sistema de calidad significaba hacer público cada uno de estos secretos, cosa que cambiaba, además del paradigma de trabajo que existía hasta el momento en el servicio, la cultura histórica en los modos de relación internos. Sin duda, un proceso riesgoso, pero que a la postre resultó ser doblemente exitoso, puesto que los “jefes”, siendo leales con sus trabajadores pudieron cumplir con su objetivo propuesto, y estos, a su vez, se sintieron parte constituyente e irremplazable para el éxito del establecimiento del sistema de calidad en la organización.
martes, junio 06, 2006
Gestión, juicios y evaluación
Sobre la clase anterior, un comentario sobre el lenguaje y los juicios. Como el profesor enseño en clase, los juicios son un tipo de declaracion que solo tiene validez si yo doy autoridad a la persona para hacerlo. Relacionando eso con la gestión, dar autoridad significa reconocer al otro y dar importancia a lo que él/ella dice. Me parece esencial hacerlo en un equipo, sea de trabajo o en una comunidad de aprendizaje. Si yo no autorizo el otro a hacer juicios, ¿lo respecto, lo llevo en cuenta?
En relación a la evaluación, yo participé de la conversación a la cual hace mención Pamela y estuve de acuerdo con lo planteado.